Vista de la singular espadaña de la parroquia del Ex-Convento de San Mateo en el poblado de Atlatlahuacan, estado de Morelos, México.
Los Xochimilcas, primera tribu Náhuatl que llegó a la Meseta central, extendió su conquista hasta Totolopan y Atlatlahucan. En el año de 1436, el emperador mexica Moctezuma Ilhuicamina, amplió sus conquistas en el valle de Morelos incluyendo Atlatlahuacan, que quedó entre los que tributaban al soberano azteca.
Después de la conquista española, este pueblo desconoció su anexión al marquesado del valle de Oaxaca.
En 1533, llegaron al lugar los frailes agustinos, Fray Jerónimo de San Esteban y Fray Jorge de Ávila. La parroquia continuó a cargo de la orden de San Agustín, hasta 1548, cuando fue secularizada. El convento fue fundado en 1570 pero en 1571, el pueblo estaba aún sujeto a Totolapan, lo cual hace suponer que la construcción quizá fue hecha años después.
Hasta el año 1932, Atlatlahucan era una ayudantía que pertenecía al municipio de Tlayacapan. Desde entonces es reconocido como cabecera municipal.
Atlatlahucan, originalmente debe escribirse Atlatalukan; etimológicamente proviene de a-atla: “agua”; tlatlau-ki: “color rojo, ocre o bermejo” y kan: “lugar propio”; quiere decir: “Donde hay agua rojiza o colorada”, la cual en la actualidad es la que almacenan en un jagüey en tiempo de lluvias.
Más fotos del Ex-Convento de San Mateo –> Aquí
Ver esta foto en el mapa desde Panoramio